Vivencias:
De esta rutina de acción
surgieron talleres que por su importancia sugerimos continuar: La locución como
terapia de Salud: Dirigido a niños con discapacidad (nuestra experiencia es con
Down), Voces por la naturaleza: Dirigido a fomentar una cultura ambientalista, La
locución un factor de influencia para mejorar la calidad de vida en la tercera
edad: Dirigido a los miembros de la familia del futuro locutor.
Además, La locución un factor
de prevención: Dirigido a orientar a los jóvenes en temas de VIH-SIDA y las ITS, La locución como alternativa para
lograr la armonía familiar: Dirigido al rescate de valores, La locución
vehículo de transmisión de mensajes de bien público y La locución como método
para fomentar el conocimiento a esos grupos etarios de los derechos de niños y
adolescentes (y jóvenes) recogidos en el documento UNICEF y desarrollados por
esta institución internacional y el Ministerio de Justicia. Colaboraciones
permanentes con Psicoballet y los estudios psicológicos e integradores del
Proyecto Asma.
Se lograron premios en las
convocatorias para niños narradores comentaristas, en escuelas dedicadas al
Mundiálogo, de la UNESCO y nominados por la UNICEF para el concurso de niños y
adolescentes en la radio de la región suramericana.
Generó noticias provinciales,
nacionales e internacionales a partir de actividades por el regreso de Los
Cinco: Gerardo, René, Antonio, Ramón y Fernando; las actividades propias de los
aniversarios de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la de la Organización de
Pioneros José (OPJM), así como actividades en el Campamento Internacional de
Solidaridad con Cuba: Julio Antonio Mella.
Etiquetas: Adolescencia, amistad, amor, Calidad de vida, cambios, COCO, crecimiento humano, Cuba, Cuba y su verdad, Cubano, escuela, Luz, Maidé, Niña, niños, solidaridad, Voces del futuro, Yirian
# posted by yiriangarciadelatorre @ 6:07 p.m.
0 comments 
Recomendaciones:
- Propiciar la aplicación y
generalización de la propuesta en los programas de radio, televisión y eventos
participativos infanto - juvenil.
- Incluir en los programas de
Círculos de Interés asociados al trabajo con la familia, escuelas y comunidades.
- Aplicar las acciones
educativas propuestas a niveles de costos y audiencias para estos grupos
etarios y para el personal que produce este tipo de programa.
- Continuar la investigación a
través de la aplicación de la propuesta actual en la programación infanto –
juvenil y de la diseñada en este estudio para otros escenarios donde es útil la
comunicación e interacción con grupos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Etiquetas: Adolescencia, amistad, amor, Calidad de vida, cambios, COCO, crecimiento humano, Cuba, Cuba y su verdad, Cubano, escuela, Luz, Maidé, Niña, niños, solidaridad, Voces del futuro, Yirian
# posted by yiriangarciadelatorre @ 6:06 p.m.
0 comments 
CAPÍTULO II: PROPUESTA DE ACCIONES EDUCATIVAS PARA LA FORMACIÓN DEL
VALOR LABORIOSIDAD EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES JÓVENES A TRAVÉS DE SU
INCORPORACIÓN A LA RADIO.
Este capítulo incluye el
diagnóstico realizado en el estudio, y se determinan los postulados de la
propuesta de acciones educativas para la formación del valor laboriosidad en
niños y adolescentes (jóvenes) a través de su incorporación a la radio.
El diagnóstico, como labor eminentemente
práctica y exploratoria, presenta siempre una conexión con el paradigma
científico seleccionado que proporciona el modelo de conocimiento de la
realidad y la lógica que va a guiar la actividad científica.
Tratándose de la IAP es obvio
que la subjetividad no será nunca un obstáculo epistemológico y que la
participación de los sujetos en el proceso de acción y reflexión no es una
simple presencia, sino un involucramiento que desarrolla sentimientos de
responsabilidad, de autoexpresión y de motivación.
En cada momento de acción
participativa la forma dialógica e interactiva va dando de sí un nuevo
diagnóstico y generando una nueva acción.
Particular interés revela el
carácter reflexivo del proceso de investigación-acción, y el papel que en el
pensamiento complejo alcanzan los conceptos de reflexividad, incertidumbre y
diálogo. “. . .
justamente como un proceso de incertidumbre dialogada. La incertidumbre genera
un diálogo en el que se resuelve y se genera nueva incertidumbre, que otra vez
se dialoga para generarse de nuevo (planeación y evaluación de la acción).”
(8)
Esta activa e inmediata
colaboración práctica inherente a la Investigación – Acción se presenta desde
el diagnóstico, que en el caso de esta investigación y como muchos otros, tiene
carácter procesal. Esto quiere decir que no se va a obtener la información que
caracteriza a los sujetos implicados en la investigación, sus dificultades,
conflictos o potencialidades, en un solo momento del proceso; aunque permite
delimitar un punto de partida, es un proceso continuo y sistemático que va a
facilitar la planificación de las acciones subsiguientes, su desarrollo y
evaluación. Por supuesto, se trata de un diagnóstico participativo del que se
obtienen fundamentalmente datos cualitativos empleando un conjunto de métodos y
técnica de recolección de datos.
Algunos estudios y encuestas
vinculadas a la radio, informan sobre preferencia y valoraciones en general que
de hecho acercaron a la realidad misma sobre la que se iban a proyectar
acciones que condujeran a su transformación.
En el período 2007 – 2010, en
la emisora, se realizaron encuestas por Departamentos, en diferentes grupos de
trabajo y se establecieron análisis de sus resultados en Consejos de dirección,
talleres del Consejo de Programación y en los encuentros del Consejo Editorial,
así como en el consejo Artístico y la comisión de Calidad.
Estos resultados internos
mostraron resistencia a los cambios de dirección, estructuración y adaptaciones
de los niveles de presupuesto que por diferentes razones se han sucedido.
También unidad y sentido de pertenencia. Lo cual instaba a hacer partícipe al
colectivo del proceso de cambio como la propuesta de investigación.
Contábamos con el programa
director del Comité Central del Partido para el trabajo con valores en lo
político ideológico de nuestro perfil editorial, para dentro y hacia fuera
(hacia la audiencia) con un enfoque
educativo según el perfil y los recursos radiales, en la continuidad de
nuestro quehacer histórico en el pensamiento de Martí y Fidel.
Asimismo existían resultados
externos como el estudio sobre valores: Valores y vida cotidiana. Necesidad
práctica y teórica para promover y realizar las perspectivas emancipatorias de
cubanas y cubanos, de un
colectivo de autores, liderados por la Dra. Esther Báxter Pérez, investigadora
del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), del Ministerio de
Educación.
Otros estudios mostraban que
los MCM no transmitían, en mucho, los valores que la sociedad cubana propone en
su proyecto social, (incluye laboriosidad). El orden familia, escuela y
comunidad seguían en efectividad de transmisión más altos de valores.
De los Medios los que menos
transmitían era la radio, pues según denotan resultados de encuestas e
investigaciones desde el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto
Cubano de Radio y Televisión (ICRT), los Barrio - debates con grupos de
especialistas del Instituto o la Dirección Provincial de Radio exponían
preferencias para los programas deportivos y otras que cada vez se nos hace más
difícil mantener por las dificultades presupuestarias de la radio y el país en
general.
En las investigaciones de
Odalys Sánchez Cuervo, Maira Samada Guerra,
Roberto B. Bruce Trujillo, Nora
Quintana Echeverría las referencias proponían la transmisión de valores por
historias de vida, según la incidencia del desarrollo del lenguaje, la cortesía
verbal y temáticas que la niñez y la adolescencia buscaban en la radio.
Si bien, en diferentes
períodos históricos de la
Revolución o antes, existieron y existen experiencias de
niños y adolescentes como artistas o locutores no se han recogido datos u observaciones científicas al
respecto, ni se ha hecho un modelo de acción definido.
Con los referentes la acción
necesitaba para la nueva experiencia un diagnóstico que si bien aportaba
resultados cuantitativos similares a los anteriores ahondaran, más en lo causal, de ahí que se hiciera esta vez el
análisis cualitativo de la situación.
Con el primer diagnóstico se
fueron sucediendo acciones y diagnósticos hasta llegar a 14 grupos de niños – adolescentes (342
infanto – adolescentes) con un promedio
de 24 integrantes por grupo, con estudiantes de 114 escuelas de la capital en
representación de 17 municipios, los 15 de la entonces ciudad de La Habana y dos de provincia Habana.
Se seleccionó, además una
muestra con carácter intencional del 51
por ciento de los padres que representaron 174 de los padres de la muestra de
alumnos que fueron interactuaron con nosotros desde las escuelas y lugares
donde trabajamos, además del 100 por ciento de los especialistas; entiéndase de
los MCM y asesores, directores, escritores, locutores y periodistas de la radio
(principalmente de la COCO), así como psicólogos, educadores, pedagogos e
investigadores que aportaron sugerencias, capacitación y entrenamiento para
determinar supuestos de acción.
La prioridad relativa salía de
la propia acción: Niños de una primera investigación asisten a programas de Radio
COCO, Cursos de Verano, Casting, Cursos de niños y adolescentes, Cursos para
padres, para trabajadores, Actividades extracurriculares, Integración a
actividades propias de la radio y prácticas, Castings en otros MCM, cursos de perfeccionamiento
y Círculo de Interés. Este tipo de actividades propiciaron la construcción de
las acciones educativas que más adelante se presentan.
Los resultados fueron alentadores
en niveles de apertura a lo cognitivo, la información general, lo explicativo,
lo analítico y lo sugestivo, llegando a niveles de conocimientos reflexivos y
conceptuales más completos.
Sus principales actuaciones
quedaron en la locución, conducción y labor periodística, abocados de manera
prioritaria en los géneros de información y la entrevista.
La investigación sugiere el
sistema de temáticas como clases por encuentros para impartir las acciones
educativas.
El radialista interventor debe
conocer la estructura básica de una clase propuesta pedagógicamente
donde se alcancen, en la medida de lo posible, los tres sistemas: de
conocimientos, habilidades y valores a través de métodos y medios que
permitan la constante interactividad, motiven siempre y aprovechen la
diversidad y la riqueza de las edades que interactúan con la Radio.
La observación constante evaluó
la gestión, resultados y logros de trabajo, entiéndase en programas o aportes con
utilidades valiosas para cada actuante y la producción radial para estos grupos
etarios.
Acciones educativas.
El sistema de acciones
aplicado en esta dirección se organizó determinando temas, objetivos y
actividades. Es un diseño vertical de acciones congruentes con objetivos
estratégicos en la medida de la demanda de los diferentes resultados
diagnósticos:
I.- La radio y su programación infanto – juvenil
(adolescente específicamente).
II.- Elementos de redacción, ortografía y estilo.
III.- Elementos de periodismo radial.
V.- Elementos de elaboración del guión radial.
VI.- Elementos de la locución.
VII.- La Historia del Arte y el arte en Cuba.
VIII.- La música y la música cubana.
IX.- Generalidades de Cívica, educación formal y el
sistema de valores.
X.- Programación infanto – juvenil (adolescente
específicamente) desde las audiencias.
XI.- Contenido, valores e intencionalidad en la
programación infanto – juvenil (adolescente específicamente).
XII.- ¿Qué, Por qué y para qué? (escuelas y emisora)
XIII.- Tomando la “temperatura”. (monitoreos y debates)
XIV.- La radio en casa. (familia y comunidad)
XV.- De opiniones y proyectos. (radialistas antes y
después de los proyectos)
XVI.- Lo que niños y jóvenes quieren de la radio.
(tormenta de ideas en adolescente específicamente)
La propia acción y
participación en la radio COCO, generó la propuesta y combinación con otras
entidades donde participaban niños y adolescentes, así como experiencias y
necesidades de comunicación.
Etiquetas: Adolescencia, amistad, amor, Calidad de vida, cambios, COCO, crecimiento humano, Cuba, Cuba y su verdad, Cubano, escuela, Luz, Maidé, Niña, niños, solidaridad, Voces del futuro, Yirian
# posted by yiriangarciadelatorre @ 6:03 p.m.
0 comments 